La ASOCIACIÓN TAURINA PARLAMENTARIA (ATP), entregó el premio 2021 en su categoría a la manifestación artística y cultural, al catedrático de literatura de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Santonja Gómez-Agero (socio de la Peña Taurina «Los de José y Juan»).
A continuación publicamos la laudatio realizada por el miembro de la ATP, Silvia Valmaña Ochaita, Diputada del PP por Guadalajara y el discurso de aceptación de Gonzalo Santonja.
LAUDATIO DE SILVIA VALMAÑA OCHAITA
Senado, 18 de octubre de 2021
Me pide mi querido Presidente, Miguel Cid, que haga la Laudatio de Gonzalo Santonja en dos minutos. Generoso como suele, Santonja me dice que bastan tres palabras. Una Laudatio breve para una vida pródiga en ciencia y conciencia, que le hacen tan merecedor de este premio que cada año otorga la Asociación.
Así que tomaré como buenas las palabras del gran crítico Joaquín Vidal, que afirmaba que una buena faena de muleta no debe durar más de cuatro minutos, y como mi mérito es tan escaso ante tan grandes artistas que van a tomar el atril y la palabra, me ceñiré al pedido y lo intentaré hacer en dos minutos, so pena de aviso del señor Presidente.
Obediente, destaco la vida y la obra de Gonzalo Santonja en tres palabras.
La primera, SABIDURÍA. Gonzalo Santonja es un sabio, no sólo por todo lo que atesora sino por lo que regala. Sus investigaciones sobre los orígenes del castellano y de la tauromaquia son una fuente de riqueza para el conocimiento de lo que nos es más preciado para España y para el mundo. El castellano que se convierte en español para ser universal, como los toros: en la América que habla “pura Castilla” y la que mantiene la afición por una tauromaquia que ya es tan suya como nuestra. Sus libros se cuentan por decenas, más de treinta, dedicados a la literatura y la lengua y también a los toros; de estos quiero destacar tres y de forma desordenada, para llevarnos a la segunda palabra que define a Santonja: TAURINO
Santonja revoluciona el conocimiento de la Fiesta con su “Luces sobre una época oscura (el toreo a pie del siglo XVII)”, que se cotiza en los mercados digitales de segunda mano más que las entradas de las finales de Champions, y que enmienda la ingente obra de Cossío porque así lo prueban los documentos que su investigación descubre; el segundo es “Tierras adentro, Andanzas y escrutinios por el país de la piel de toro”, un canto de amor por su tierra castellana, por la ciencia, a través del estudio documental y por los toros a los que se aficionó de niño en las plazas de los pueblos y villas de Salamanca; y finalmente, “Por los albores del Toreo a pie (Imágenes y textos de los siglos XII a XVII)”, donde recorre el hilo de Ariadna (la cita es suya) del rastro que el toreo a pie nos deja para que Santonja nos lo desvele con palabras precisas y hermosas.
Precisamente de este último libro quiero tomar prestada una frase del gran Santiago Martín, el Viti: “de no haber sido uno de los hombres más libres de la historia, nunca habría llegado a torero”. Porque la tercera palabra para glosar a Gonzalo Santonja es LIBERTAD, que le ayuda a elegir de entre los mejores a los suyos, de Bergamín y Alberti a De Prada; que le mantiene firme frente a la dictadura que le persigue y atenaza; que le permite defender la tauromaquia como esencia y cultura de España que se proyecta fuera de la piel de toro, y a la que dedica afición y conocimiento.
El premio es para el catedrático, el profesor ilustre y reconocido en su Universidad Matriz, la Complutense de Madrid y en tantas de las que ha sido huésped y profesor honorario; para el Director fundador del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el académico de la Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE), la Academia Argentina de Letras y la Academia Filipina de la Lengua Española; para el investigador premiado, premios Ortega y Gasset, Nacional de Ensayo o Castilla y León de las Letras. Y cómo no, la Medalla de Plata de la Real Federación Taurina de España, el trofeo Escalera del Éxito de la Fundación Los Sabios del Toreo, el Madroño de Albero de la Tertulia de los Amigos del Conde de Colombí, el IX premio ABC/La Real Maestranza de Caballería de Sevilla, el Premio Puerta de Alcalá de la Federación de Madrid y este Premio de la Asociación Taurina Parlamentaria.
Con nuestra gratitud, Gonzalo, tuyo es el premio y la palabra.
DISCURSO DE GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO
LA CULTURA DEL TORO – SENADO DE ESPAÑA A 18 DE OCTUBRE DE 2021
«Los toros nos son cultura»
¿Que los toros no somos cultura?
Los toros son cultura y están presentes en todas las manifestaciones artísticas españolas desde siempre, porque el toreo está aquí, engastado en la médula de nuestra esencia, desde mucho antes de lo que la historia oficial proclama.
- Aquí tienen un varilarguero, cuando teóricamente no los había, del siglo XVI. Pica desde la balustrada de la Catedral Nueva de Salamanca y, como a la vista resplandece, ha puesto una vara muy delantera, porque con el caballo a cuerpo limpio tenía que defenderlo así, levantándolo además de mano para asegurarlo. Tiene el rostro risueño, sabedor de que ha puesto una buena puya.
- A continuación, varias estocadas. Aplicadas por toreadores a pie, cuando según la historia oficial no había toreadores a pie ni suerte suprema en corto y por derecho. Ésta, de la catedral de Plasencia, labrada en la sillería del coro por Rodrigo Alemán, en el siglo XV, muestra a un toreador popular con azcona.
- Ahora nos encontramos con un volapié de libro, estampada en un cantoral guadalupano.
- Y como no hay dos sin tres, aquí va la tercera. Pintada en una talavera del XVII por sus dos caras. Primero, la preparación por medio de una especie de molinete.
- A continuación, la estocada.
- Varilargueros, matadores… ¿y estas suertes dónde ocurrían? Pues en corridas de toreros a pie como la que muestra un capital del siglo XIII conservado en el palacio de los condes de Requena de Toro (procede del convento de San Ildefonso) en la que constan las diversas vicisitudes de la lidia: desde el encierro o un quite, con el toreador cogido inerme entre las paras del animal, un animal por cierto banderilleado, a un toreador dispuesto para la suerte suprema.
- En fin, reparen en esta imagen, será la penúltima: un ángel echa el capote a la cara de un toro (que, por cierto, quiere tomarlo por abajo) para llevárselo, para llevárselo a dónde, evidentemente al cielo.
(Entre nosotros, yo creo que el ángel viene se lo lleva con una tela de Morante y que sale de una novela de Vargas Llosa. Es lógico, el capote y la muleta de Morante son celestiales: Salamanca, Sevilla, Madrid, Jaén y hacen tan solo una horas Arenas de San Pedro acaban de confirmarlo)
O sea, lo ángeles no quieren un cielo sin toros.
8. ¿Con que no somos cultura?
Ego Rodericus Pelagii in infirmitate positus, sano animo et intellectu, sic dispono rebus meis. Inprimis, / mando corpus meum sepelliri in ecclesie Sancte Marie de Bamba. Mando ibi lectum meum preparatum, et terciam / partem de meis uaccis brauis Yo Rodrigo Peláez, encontrándome enfermo, con sano seso y entendimiento, así dispongo mis cosas. Primeramente mando mi cuerpo soterrar en la iglesia de Santa María de Wamba. Mando a la iglesia de Santa María preparar mi lecho y una tercera parte de mis vacas bravas…
Este testamento es de la segunda mitad del XII, mil ciento sesenta y tantos… o sea, en España existían ganaderos de toros bravos, ganaderías y toreros a pie bastante antes de que Fernando III el Santo, al unificar los reinos de Castilla y León, diese nacimiento político a España. En consecuencia, los toros son, no ya cultura española, sino uno de los elementos constitutivos de la cultura española.
Tallas catedralicias y palaciegas en piedra y madera, cantorales, talaveras, códices… Artesanos y artistas inspirados por el arte de los temblores que es el toreo. Hace falta ser muy inculto para negar la cultura del toro.
Parlamentarios de la Asociación Taurina, agradezco de corazón este premio. Maestros Morante y Vargas Llosa, Simón Casas, José Luis Carabias, qué honor estar entre ustedes.
Señoras y señores, amigos todos: Muchísimas gracias.
Gonzalo Santonja Gómez-Agero es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense (2004), director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Pertenece a Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE) y Academia Argentina de Letras, es Hijo Predilecto de Béjar (Salamanca), Honorary Fellow in Writing por la Universidad de Iowa (USA), Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), dirige desde 2010 el Foro Internacional de Filología de la Feria del Libro de Guadalajara (México) y, entre otras distinciones, es Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y Premio Castilla y León de las Letras.
Comentarios recientes